lunes, 20 de agosto de 2018

Desierto de la Tatacoa




Es la segunda zona árida más extensa de Colombia con 330 km² ubicado a 40 minutos de Neiva capital del departamento de Huila; su tierra color ocre y gris con sus bellos cactus verdes, hace de esta región uno de los escenarios naturales más atractivos de Colombia.

El aspecto que el desierto tiene hoy se debe, según los científicos, asentados en la zona, a que hace varios miles de años era un terreno muy fértil en forma de jardines llenos de varias especies de flores y árboles que poco a poco se fueron secando hasta convertirse en el paisaje que vemos hoy.

Puedes llegar en una buseta que se toma en la terminal de transportes de la ciudad al municipio de Villavieja (en el centro del desierto), este recorrido cuenta con carretera pavimentada, lo que hace que el trayecto sea muy tranquilo.

Y si no sabes que podrías hacer en el desierto pues te tengo tres planes: Realizar las caminatas en los senderos Cuzco, Los Hoyos y Xilópalos; visitar alguno de los 2 observatorios astronómicos y visita una piscina natural en medio del desierto.

La Tatacoa, cuenta con cómodos hostales y posadas a los costados de la carretera de Villavieja y dentro del desierto. Los precios de hospedaje varían mucho dependiendo de la temporada. También podemos encontrar hoteles como el Bethel Bio Luxury que ofrecen estadía dentro del desierto en cómodas cabañas de madera perfectamente adaptadas para el desierto y una piscina que es una bendición para el calor.

Es una experiencia imperdible para quienes buscan algo de aventura en tierra colombiana.

En el siguiente link puedes ver el recorrido que se hace para llegar al Desierto:

Carnaval de Negros y Blancos



El Carnaval de Negros y Blancos, es la fiesta anual más grande e importante del sur de Colombia, se celebra del 28 de diciembre al 6 de enero en San Juan de Pasto. Declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2009.

Surgido de tradiciones nativas andinas e hispánicas, tiene un gran significado, especialmente los dos últimos días, cuando todos los participantes maquillan su rostro de negro y al día siguiente de blanco, simbolizando la igualdad de etnias y uniendo a todos los ciudadanos en una celebración.

Durante el carnaval, llegan una gran cantidad de turistas provenientes de todo Colombia y el extranjero. Ahora que conoces un poco más sobre esta festividad colombiana, ¿Qué esperas para disfrutarla?



En este vídeo puedes ver un poco más sobre esta gran celebración:

Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Las Lajas



Construida entre 1916 y 1949 por los arquitectos J. Gualberto Pérez y Lucindo Espinosa, este templo para el culto cristiano y veneración de Nuestra Señora de Las Lajas se ubica en Ipiales, departamento de Nariño al sur de Colombia, es destino de peregrinación y turismo religioso desde el siglo XVIII.

Cuenta la historia que por la época de 1754 fue descubierta la imagen de la Virgen del Rosario por una indígena llamada María Mueses y su pequeña hija Rosa, cuando se dirigían de Ipiales a su casa en Potosí; en medio de una tormenta, María y su hija, buscaron refugio en el camino entre los huecos formados por las piedras planas y anchas o losas naturales (lajas) inmensas que caracterizan esa zona del cañón del río. El milagro ocurrió cuando la niña que hasta ese momento era sordomuda llama la atención de la madre con las palabras: "Mamita, la mestiza me llama..." señalando la pintura de la Virgen del Rosario seguramente iluminada.


El primer templo abarca la construcción de una choza de madera y paja, y alojó los primeros cultos hasta 1749. Entre 1796 y 1853 se construyeron un segundo y tercer templo, el segundo fue una capilla con materiales de ladrillo y cal, con terminación en cúpula, y el tercero un ensanchamiento del edificio en dirección suroccidente, pero ambos resultaron insuficientes para alojar a los millares de peregrinos que le visitaban. En 1915 se construyó un templo mayor y uniendo las orillas del barranco a 50 metros del abismo los dos arcos del puente sobre el río, puente que serviría de plaza y atrio del Santuario; ampliando considerablemente los espacios para peregrinos. La edificación actual es una iglesia de estilo neogótico construida entre enero de 1915 y agosto de 1949. El edificio principal mide 27,5 metros, la torre es de 100 metros y el puente mide a 50 metros de alto por 17 metros de ancho y 20 de largo.



domingo, 19 de agosto de 2018

Santa Fe de Antioquia


Santa Fe de Antioquia es un municipio situado en el noroeste de Colombia. Conserva aún algunas de las más bellas arquitecturas coloniales del país. Fue declarada Monumento Nacional el 16 de diciembre de 1960, es encantadora por su aspecto de ciudad congelada en el tiempo colonial, sus calles de piedra y antiguas casonas.

En este municipio podremos encontrar varias obras arquitectónicas y lugares maravillosos como lo son:

El Puente de Occidente: Es un puente colgante que comunica los municipios de Olaya y Santa Fe de Antioquia, se encuentra de 15 a 20 m sobre el río Cauca y tiene una longitud de 291 m. Su construcción inicio en diciembre del año 1887 y terminó en 1895, diseñado y construido por José María Villa. Siendo uno de los tesoros turísticos de la región, sin duda de obligatoria visita.


La Casa de las dos Palmas: Este maravilloso recinto que nos transporta épocas atrás le perteneció a Juan del Corral, el dictador que proclamó la Independencia de Antioquia en 1813. Lleva este nombre por haber sido escenario de la telenovela ‘La casa de las dos palmas’, basada en el libro homónimo del escritor Manuel Mejía Vallejo, nacido en Jericó. La casa está ubicada en la vereda El Espinal, a siete kilómetros del casco urbano de Santa Fe de Antioquia.


Museo Juan del Corral: Lleva el nombre del libertador y dictador de Antioquia. Se sitúa en la esquina de la calle 11 (Calle de La Amargura) con la carrera 10 de Santa Fe de Antioquia. En su arquitectura se fusionan elementos coloniales y republicanos. Exhibe en su interior una variada colección de ejemplos de cerámica precolombina, arte religioso popular mobiliarios y objetos de la vida cotidiana de Santa Fe de Antioquia.

Kanaloa: Un parque acuático perfecto para un día de sol en familia, este puede ser uno de las mejores lugares para visitar, de lunes a sábado de 9 am a 5 pm podrás disfrutar del atractivo turístico ubicado en la entrada a Santa Fe de Antioquia, a 1.5 Km del puente amarillo sobre el río Cauca.